Marco Nacional de Recuperacion
PRESENTACIÓN:
La recuperación post desastre, como parte de la gestión para la reducción del riesgo, constituye una propuesta de reenfoque de las acciones de salvar vidas, que se desarrollan durante la respuesta, a recuperar medios de vida, reduciendo los riesgos y asegurando condiciones para el desarrollo futuro de las comunidades y territorios afectados.
El Marco Nacional de Recuperación de la República de Guatemala fue aprobado por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres en el mes de abril del año 2014, según punto resolutivo CN-10-04-2014 del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres y es el resultado del trabajo interinstitucional para direccionar las líneas de acción que establece la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala, en el eje estratégico de Recuperación Post Desastre.
Como toda herramienta estratégica, y en concordancia con lo que establece la Prioridad 4 del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, (UNISDR)1, aumentar la preparación para casos de desastres, el Marco Nacional de Recuperación es un documento que debe ser actualizado de forma periódica con la finalidad de incorporar las modificaciones, actualizaciones y cambios aplicados a la normativa de gestión para la reducción de riesgo a desastres, a nivel nacional e internacional, así como las lecciones aprendidas en función de los procesos de recuperación que han sido implementados desde el momento de su creación.
El proceso de actualización del Marco Nacional de Recuperación se realizó mediante talleres de trabajo, con la participación de representantes de las instituciones que conforman el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados -CONRED- en mesas sectoriales, así como talleres de intercambio de lecciones aprendidas en procesos de recuperación a situaciones de riesgo, emergencia y/o desastres -RED- con la participación de actores clave de los niveles departamental, municipal y local, quienes brindaron sus aportes para la actualización del documento. Para la realización de estas actividades se contó con el apoyo técnico, logístico y financiero del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.
Este proceso de actualización permitió analizar tanto el contenido del documento como su estructura, dando como resultado un Marco Nacional de Recuperación reformado que tiene como objetivos principales dinamizar los procesos de recuperación, brindar modelos de articulación sectorial y territorial e incorporar lecciones aprendidas.
El contenido del documento se divide en seis capítulos que abordan los temas: consideraciones generales, coordinación y operación de la recuperación, actores clave vinculados a la recuperación, temas transversales en los procesos de recuperación, planificación operativa e implicaciones por incumplimiento a la ley durante los procesos de recuperación.
Como anexos se incluyen el marco legal y normativo de la recuperación, listado de acrónimos y referencias bibliográficas.
Para descargar el archivo, favor hacer click en ESTE ENLACE